Contexto

La energía eólica offshore es un pilar importante para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para la reducción de emisiones.

  • Según las previsiones de IRENA, para cumplir con los objetivos de descarbonización, la eólica marina necesaria a nivel mundial deberá ser de 1.000 GW en 2050 en comparación con los 60 GW que existen actualmente.
  • La estrategia Green Deal, asumida por la Comisión Europea, es un claro compromiso para la consecución de esos ambiciosos objetivos. Esta estrategia se ha concretado en una hoja de ruta que establece el despliegue de 300 GW de energía eólica offshore en la Unión Europea para 2050. Según la WindEurope, sólo en Europa y en esta década, se pasará de 28 GW instalados a finales de 2021, a 70 GW en 2030.
  • A nivel nacional, la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar contempla unos objetivos de instalación de eólica marina de 3 GW para el 2030.

Fuente imagen: IRENA (2019), Future of wind: Deployment, investment, technology, grid integration and socio-economic aspects (A Global Energy Transformation paper), International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

Oportunidad y reto

Los aerogeneradores que se utilizarán en los parques offshore son cada vez de mayor potencia; 15 MW será un estándar. Estos aerogeneradores se instalan en diferentes tipos de cimentaciones, siendo los monopilotes la más utilizada, por encima del 80%. Con el aumento del tamaño de los aerogeneradores, aumentan las cargas sobre la cimentación y, por consiguiente, también aumenta el tamaño de las grandes piezas estructurales que los soportan: los monopilotes y las piezas de transición, los elementos de unión entre el monopilote que se clava en el fondo marino y la torre del aerogenerador.

Todo esto impone una serie de retos en el diseño, fabricación e instalación de estos componentes y los sistemas de unión, así como en los tratamientos y recubrimientos que son necesarios para su correcta operación en entorno offshore.

Fuente: WindEurope (2021), A 2030 Vision for European Offshore Wind Ports: Trends and Opportunities.

Proyecto subvencionado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (Programa HAZITEK 2022) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2021-2027).